El próximo día 13 de noviembre de 2012 a las 18:00 horas en primera convocatoria y 18:30 horas en segunda, tendrá lugar una Asamblea General Extraordinaria en el centro de AMAPPACE.
A continuación incluimos la circular enviada a los socios.
El próximo día 13 de noviembre de 2012 a las 18:00 horas en primera convocatoria y 18:30 horas en segunda, tendrá lugar una Asamblea General Extraordinaria en el centro de AMAPPACE.
A continuación incluimos la circular enviada a los socios.
Podéis ver los vídeos de AMAPPACE y del II Día Nacional de la Parálisis Cerebral en YouTube:
http://www.youtube.com/user/amappace?feature=results_main
¡No os lo perdáis!
También queremos haceros llegar los seis puntos fundamentales del manifiesto leído en las jornadas celebradas con motivo del II Día Nacional de la Parálisis Cerebral en forma de pictogramas.
1. Queremos hacer una vida en común con el resto de ciudadanos, en una sociedad sin barreras.
Poder decidir, requiere que la vida institucionalizada no sea la única alternativa en nuestra perspectiva vital. No queremos quedar relegados en centros de día, residencia…
2. No queremos ser objetos de sobreprotección.
Esta necesidad de reducir progresivamente nuestros niveles de institucionalización pasa por resolver la sobreprotección que nos dispensan las personas que nos rodean, incluyendo a nuestros propios familiares y amigos. Esa sobreprotección nos impide progresar en nuestro crecimiento personal.
3. Necesitamos acabar en el tabú que supone nuestra sexualidad.
Las personas con discapacidad también tenemos derecho a llevar una vida afectiva y sexual activa y placentera.No podemos continuar avergonzándonos o escondiéndonos si tenemos una relación de pareja.
4. Reclamamos los apoyos necesarios para poder tomar nuestras propias decisiones.
Acabar con la sobreprotección implica, necesariamente, crear los apoyos que posibiliten nuestra propia autodeterminación. Porque las personas con parálisis cerebral sabemos que, con los apoyos necesarios, podemos dirigir nuestras vidas.
5. La sociedad debe reconocer nuestro valor intrínseco como personas.
Más allá de las circunstancias particulares que afecten a cada uno, y que nos lleven a desplazarnos caminando o en silla de ruedas, tener esta o aquella discapacidad, la sociedad debe aprender a reconocer el valor intrínseco de cada persona.
6. Queremos ser parte integrante de los órganos de representación y dirección de las diferentes instituciones de nuestra sociedad, incluidas las entidades que nos representan.
Hoy ponemos a vuestra disposición el manifiesto reivindicativo que se leyó durante la celebración de las jornadas con motivo del II Día Nacional de la Parálisis Cerebral.
“El valor de nuestras decisiones”
En estos tiempos de crisis y recortes, en los que el propio estado del bienestar se pone en tela de juicio, no está de más recordar el objetivo último de las personas con parálisis cerebral, y que no es otro que el de disfrutar de una vida plena y digna.
Y para que este objetivo sea posible se necesitan dos cosas:
1) Contar con el apoyo de las administraciones públicas, que debe proporcionar los medios para que nuestras vidas cuenten con las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos.
2) Las personas con parálisis cerebral tenemos que gozar del poder de decisión sobre nuestra propia vida, sin que terceras personas, por muy buena que sea su intención,suplanten nuestras voluntades bajo el pretexto de saber qué nos conviene.
En cuanto al primer punto, los continuos recortes que el gobierno central y las administraciones locales y autonómicas están llevando a cabo, han puesto al sector de la discapacidad en un serio peligro de supervivencia.
Las personas con parálisis cerebral comprendemos la grave situación económica del momento, pero también sabemos que la legitimidad los poderes públicos viene de la obligada defensa que debe hacer de sus ciudadanos, especialmente de los más vulnerables, y muy especialmente en tiempos de dificultades como en los que vivimos. Un Estado que recorta el estado del bienestar a los ciudadanos con discapacidad en tiempos de crisis, es un estado que pierde parte de su legitimidad.
Por esa razón, para que los poderes públicos sigan gozando de la credibilidad y legitimidad que siempre ha tenido ante nuestros ojos, las personas con parálisis cerebral demandamos al Gobierno y a las administraciones públicas que abandonen sus políticas de recortes sociales y abone inmediatamente los meses atrasados que adeudan a gran parte de las residencias, centros de día, centros especiales de empleo, escuelas y entidades del sector de la discapacidad.
Pero además, y aquí retomamos el tema de la autonomía, las personas con parálisis cerebral queremos decidir por nosotras mismas, sea para bien o para mal, pues el valor de estas decisiones viene precisamente del hecho de que sean NUESTRAS. Por eso, reivindicamos el derecho a poder equivocarnos y a tomar decisiones con las que pudieran no estar de acuerdo nuestros allegados. Si la sociedad en su conjunto, incluyendo a nuestros familiares, amigos y a las propias administraciones públicas, están verdaderamente comprometidos con nosotros, nos proporcionarán los medios, apoyos y ayudas que requiramos para llevar a cabo nuestras decisiones, sean las que fueren.
Y para lograr esto, las personas con parálisis cerebral consideramos que es necesario resolver seis puntos fundamentales:
1) Queremos hacer una vida en común con el resto de ciudadanos, en una sociedad inclusiva sin barreras y no quedar relegados a centros de día, residencias, centros especiales de empleo…
2) No queremos ser objeto de sobreprotección, pues nos impide progresar en nuestro crecimiento personal.
3) Para continuar avanzando en nuestras relaciones afectivas y sexuales requerimos de un mayor apoyo.
4) Reclamamos los apoyos necesarios, materiales y humanos, para poder tomar nuestras propias decisiones
5) La sociedad debe reconocer nuestro valor intrínseco como personas, más allá de nuestra discapacidad.
6) Queremos ser parte integrante de los órganos de representación y dirección de las diferentes instituciones de nuestra sociedad, incluidas las entidades que nos representan
Nuestra visión, como podéis comprobar, es la de una sociedad donde personas con discapacidad y sin ella compartan todos los aspectos de la vida, disfrutando de los mismos recursos, y donde cada uno tenga acceso a los apoyos que le sean necesarios para llevar la vida que quiera en condiciones de igualdad.
La sociedad, en general, ha aprendido el discurso de la discapacidad, el discurso de la inclusión, pero sin embargo no lo ha interiorizado verdaderamente. Si así fuera, se hubieran puesto las salvaguardas necesarias para que la crisis no afectara de forma tan contundente al colectivo de la discapacidad.
Manifiesto realizado con las aportaciones de 13 personas con parálisis cerebral durante el taller de Autogestores impartidos por ASPACE Huesca.
Los pasados días 5 y 6 de octubre se celebró el II Día Nacional de la Parálisis Cerebral, siendo Málaga la elegida para llevar a cabo unas jornadas en las que hubo mesas redondas con temáticas impartidas por personas con parálisis cerebral, entrega de los II Premios ASPACE y del II Concurso de Fotografía ASPACE, la lectura de un manifiesto reivindicativo y otras actividades. Todas ellas con el objetivo de fortalecer el movimiento asociativo, mostrar las habilidades, capacidades y espíritu de superación de las personas con parálisis cerebral, sus familias, los profesionales y voluntarios que trabajan en las entidades confederadas.
¡Hola a tod@s!
Desde AMAPPACE ponemos en marcha este blog en el que iremos publicando todas las noticias y sucesos importantes que ocurran dentro del mundo de la parálisis cerebral, y, en especial, en nuestra asociación.
En AMAPPACE seguimos avanzando.